Cuando, a mediados del siglo XVII, el filósofo y escritor Gilles Ménage criticó las traducciones del humanista Perrot Nicolas d’Ablancourt afirmando: “Elles me rappelent une femme que j’ai beacoup aimé à Tours, et qui était belle mais infidèle†(“me recuerdan a una mujer que amé muchÃsimo en Tours, y que era bella pero infielâ€), dio lugar a una expresión que define un problema aún sin resolver: la fidelidad de toda traducción literaria. A principios del siglo XX, José Ortega y Gasset afronta esta cuestión señalando que la dificultad de la traducción radica en que intenta hallar equivalencias entre dos “cuadros mentales diferentes, de sistemas intelectuales dispares –en última instancia–, de filosofÃas divergentesâ€. El lingüista Georges Mounin indica que es en la persona del traductor donde se produce este encuentro entre dos (o más) lenguas, y por tanto el problema se halla en la forma en que cada individuo decide emplear estas dos estructuras de pensamiento y procura mantenerlas intactas. Para el poeta Octavio Paz, la constatación de que cada lengua constituye una visión del mundo y que el lenguaje es, en sÃ, una traducción, nos conduce a concluir que toda traducción no es sino una creación literaria independiente: “Cada traducción es, hasta cierto punto, una invención y asà constituye un texto únicoâ€.
El proceso de traducción literaria pasa asà de ser una mera operación de equivalencias, idealmente invisible, a un acto creativo de una persona que establece contactos entre dos realidades más o menos dispares. Notablemente, esta última afirmación se produce con más contundencia a finales del siglo XX, cuando las transformaciones polÃticas, sociales y culturales han dejado patente que el mundo no puede limitarse a una visión única, a una verdad última, sino que se disuelve en una multiplicidad de interpretaciones. Los artistas, por su parte, han dejado de ser meros traductores de la realidad sensible, valorados por su capacidad para reproducir fielmente lo que se ve. Introducen claramente los términos de su visión del mundo, la total subjetividad con la que la obra se erige en reflejo de la realidad contemporánea. No son, por tanto, como ese traductor apocado que describe Ortega, traduttore traditore, que atrapa la rebeldÃa del texto original en una forma regular y fácilmente comprensible para el lector. En la creación contemporánea, incluso cuando un artista emplea objetos, imágenes o referencias de la realidad que conocemos, incluso cuando la obra resulta indiscernible del objeto cotidiano, nos hallamos ante traducciones “bellas, pero infieles†de aquello a lo que hacen referencia. Esto no supone una apreciación negativa del arte contemporáneo, sino que, al contrario, lo pone en valor en cuanto las obras no son simples documentos del mundo en que vivimos, sino dispositivos que nos inducen a una reflexión.
Vasco Araújo Who Where, 2011
Vasco Araújo (Lisboa, 1975) afirma en una conversación con Eloise Aquino que el objetivo principal de su obra es hacer que el espectador piense. Para ello, emplea recursos que llevan al observador a cuestionar lo que ve, a partir de un reconocimiento de los objetos que no conduce necesariamente a una comprensión inmediata. Araújo construye narrativas empleando otras narrativas: films, textos, imágenes que se acumulan y dialogan entre ellas, dejando espacio para múltiples lecturas y una constante construcción de significados. Una serie de fotografÃas se muestran junto a una narración en primera persona que nos habla de un destierro, una pérdida de la identidad y cultura propias, que inducen una lectura particular de las imágenes, ineludiblemente sujetas a la interpretación que les confiere la vecindad del texto. Ese destierro halla también una metáfora elocuente en los paisajes ingrávidos, arrancados de raÃz, que crea Jorge Mayet (La Habana, 1962). El artista cubano expresa en estas reproducciones a escala de imaginarios trozos de tierra una experiencia personal de pérdida y esperanza, un recuerdo fragmentario y deshilachado de un espacio, tal vez añorado, que nunca existió. No hay aquà una reivindicación polÃtica ni surrealismo alguno, sino una realidad traducida a los términos que mejor comunican las emociones vividas. El paisaje deja de ser espacio de contemplación ociosa o escenario de ensoñaciones románticas y se convierte en lo que Mayet describe como “sÃmbolo paisajÃsticoâ€, una clave para leer su discurso. El paisaje es también un elemento recurrente en la obra de Montserrat Soto (Barcelona, 1961) quien emplea una imagen modificada, en el margen de lo posible, para ofrecer al espectador un lugar (o no-lugar) con el que establecer un vÃnculo. Si bien parece, de entrada, una simple instantánea de un espacio anodino, el fotomontaje y la inclusión de diversos elementos narrativos abren la puerta a un amplio terreno de interpretaciones, en los que se integra el interés de la artista por explorar el hábitat del ser humano.
Montserrat Soto Invasion-Sucesion 23. 2011
Representar el mundo por medio de una serie de imágenes implica una sÃntesis que necesariamente genera ficciones y nuevas formas de paisaje. Martin John Callanan (Birmingham, 1982) busca su lugar como individuo en un mundo dominado por sistemas (económicos, sociales, informáticos, naturales) a través de obras que, irónicamente, buscan alcanzar una totalidad imposible. Un programa recoge cada dÃa las portadas de más de 600 periódicos de todo el mundo y las dispone en una página web. Las noticias, que son en sà interpretaciones de la realidad actual, se presentan en un formato que impide su lectura y alcanza un total saturación de información. El artista, notablemente, no necesita realizar esta traducción diariamente puesto que se produce de forma automática, a través de un intercambio de datos entre máquinas. Lo cotidiano y lo global se expresan de una forma muy distinta en la obra de Joana Vasconcelos (ParÃs, 1971), quien emplea objetos cotidianos y elementos de la cultura popular, particularmente vinculados a las artes decorativas en Portugal, para cuestionar tanto su adscripción a una tradición concreta como su significado en un contexto internacional. Ya sea en las piezas de cerámica de Rafael Bordalo Pinheiro, que cubre con una segunda piel de crochet, o en las exuberantes Valquirias, las obras de Vasconcelos juegan con las interpretaciones asociadas a los elementos que las componen. La artista se apropia de estos significados, a partir de los cuales genera una ambigüedad que necesariamente conduce a una reflexión acerca de los estereotipos sobre las artes populares, el ámbito doméstico y la feminidad. De manera similar, Susy Gómez (Palma, 1964) crea una obra que, a la vez que se nutre de elementos de la cotidianidad, se resiste a una interpretación superficial. Cuestionamientos acerca de la identidad y la espiritualidad penetran en piezas que emplean clichés vinculados a lo femenino: vestidos convertidos en corazas o contenedores vacÃos, imágenes apropiadas del mundo de la moda, neutralizadas y monumentalizadas, articulan un trabajo compuesto por capas de traducciones, tanto a nivel simbólico como de los materiales empleados. Pese a su serena elegancia, subyace en estas obras una violencia latente, que también encontramos en la obra de Alejandro Vidal(Palma, 1972). El artista manipula con habilidad los mensajes de la cultura mediática para ofrecer una reflexión acerca de los conflictos y la relaciones de poder, en la manera en que estos se presentan al público. Dejando espacio para la incertidumbre, nos ofrece la imagen de la luna delantera de un coche, totalmente destrozada, invocando las asociaciones que ésta genera con la violencia, los conflictos y la inseguridad gracias al adiestramiento a que nos someten los medios de comunicación. En el trabajo deAlÃcia Framis (Barcelona, 1967), el conflicto está a menudo latente en acciones e instalaciones cuya sobriedad contrasta con la sólida crÃtica de sus contenidos. Pero también se trata de una posibilidad de relación e intercambio, que enlaza con el concepto de estética relacional, al que la artista adscribe su obra. El trabajo en el espacio público y el contacto directo con los transeúntes, no mediatizado por el contexto del mundo del arte, es una constante en la obra de Framis, como también lo es en las acciones de AnÃbal López (Guatemala, 1964). Conocido por su número de identidad (A-153167), López plantea una mirada crÃtica hacia la realidad socio-polÃtica de Guatemala por medio de intervenciones urbanas y otras acciones con las que propone recuperar el arte como herramienta para el cambio social. Una obra sobre papel presenta una composición que recuerda a una obra de expresionismo abstracto, pero ha sido realizada con sangre: el artista sugiere asà una traducción del significado de un tipo de expresión artÃstica alejado de toda connotación externa, en el que introduce una posible lectura polÃtica.
Joana Vasconcelos Concha, 2013
La pintura es un elemento presente en la obra de Carles Congost (Olot, 1970), pero no en cuanto a técnica, sino como una manera de parodiar la diferenciación entre alta y baja cultura. Inspirado por innumerables referencias de la cultura popular, el cine de terror y el mundo adolescente, el artista elabora una ácida crÃtica al mundo del arte por medio de una joven pintora (heredera, tal vez, de Basil Hallward y el maestro Frenhofer) y una pintura que cobra vida gracias a un recurso de Synchro-Vox. Congost elabora una obra que incorpora su propia crÃtica, como en cierta manera lo hace Girbent(Sòller, 1969) con dos obras en las que la pintura se expande más allá del marco gracias a su relación con una serie de textos crÃticos que ofrecen lecturas alternativas a la imagen presentada. Pese a su dominio de la representación, el artista no se pliega a una traducción servil sino que introduce, sutilmente, una concepción de la obra como texto a la vez que como imagen. La obra escapa asà a la condición de objeto para ser contemplado, mientras que el texto adquiere una nueva dimensión, al situarse al mismo nivel de la pintura. La obra de Girbent ejemplifica asà el juego de significados que se puede establecer en la obra entendida como traducción: una traducción que no se acaba en la obra en sà sino que prosigue en la lectura que hace de la misma cada espectador, cada crÃtico, o este mismo texto que ahora concluye.
Carles Congost Easy Katz/ Bad Painting Series, 2013
Exposición: Hasta el 1 de junio de 2014
Galeria Horrach Moya
Oratorio de Sant Feliu
Plaça Drassanes 15
07012 Palma de Mallorca
Tlf. 971 73 12 40 | Fax 971 22 13 25
www.horrachmoya.com
Para más información Galeria Horrach Moya
http://www.olemiarte.com/blog/noticias/galeria-horrach-moya-les-belles-infideles/