Urbanea: Hábitat

Selección de obras de vídeo y nuevos medios

Proyecto Urbanea, abril – mayo, 2011

Centre d’art Sa Quartera, Centro socio-cultural del Consell de Mallorca, Inca.

Comisario: Pau Waelder

Artistas: Martin John Callanan (Reino Unido), Adam Chapman (Estados Unidos), Thorsten Knaub (Alemania/Reino Unido), Carlos Macià (España), Transnational Temps: Verónica Perales, Fred Adam, Andy Deck (Francia/España), Bartomeu Sastre (España).

La ciudad como hábitat

En 1957, el sociólogo Paul-Henry Chombart de Lauwe estudia los movimientos de una joven del distrito 16 de París, y descubre que estos son bastante limitados, un triángulo definido por los lugares dónde vive y estudia. La ciudad se muestra, a partir de este estudio, como un espacio más definido por nuestras acciones que por su topografía, pero de hecho la curiosa relación entre el ciudadano y su entorno es algo que empieza a hacerse patente mucho antes, en el momento mismo de la génesis de la metrópolis moderna. Ya en la mitad del siglo XIX, Charles Baudelaire otorgó un significado especial a la acción de dar un paseo por la ciudad y afirmó que el artista debe ser un “botánico de la acera”. Presentía que la ciudad se estaba convirtiendo en una gran máquina de organizar la gente, estableciendo dónde deben vivir, en qué lugares deben trabajar y dónde deben pasar su tiempo libre. Así, siguiendo la sugerencia del poeta francés, mientras que otras personas se mueven nerviosamente por las calles y avenidas para cumplir con sus funciones, el artista ha de apartarse de este flujo de tránsito y ver la ciudad como un organismo vivo.

Nuestra dependencia actual de los aparatos tecnológicos y los coches nos ha llevado a encontrar nuestro hábitat en la metrópolis. Es en la ciudad donde las redes de comunicación, las conexiones y suministros para nuestras máquinas, así como los espacios dónde desarrollar nuestros hábitos de consumo son más abundantes y fáciles de encontrar. No hay que olvidar que la ciudad también la forman todos los ciudadanos, y por lo tanto son tanto las personas como los edificios los que conforman una ciudad. En este sentido podemos decir que a la ciudad física se superponen otras, ciudades invisibles, hechas con las emociones de las personas que viven, las historias pasadas, presentes y futuras, los datos digitales que atraviesan los barrios gracias a las redes sin hilos, las imágenes proyectadas en todas las direcciones y los desplazamientos cotidianos de los cuales no queda ningún rastro. La ciudad se revela así como un territorio donde hay mucho por explorar. Las ciudades se han convertido en nuestro hábitat natural. Alejados de la naturaleza, nos hemos acostumbrado a vivir en un entorno que hemos adaptado a nuestras necesidades (o más bien a la de nuestros coches), estructurado según una lógica humana y distribuido en espacios a los que se ha asignado una función concreta. Como hábitat o ecosistema artificial, la ciudad presenta unas condiciones propias para la vida y también unas “especies” propias, fruto de la propia actividad humana en su entorno. Las obras de varios artistas nos proponen, dentro de esta temática, un diálogo entre la ciudad como hábitat, el vídeo como documento y discurso, y las nuevas tecnologías como factor que posibilita una nueva lectura de nuestra experiencia cotidiana de la realidad.

El espacio urbano define un paisaje particular, marcado por la estética de los anuncios, el ruido de las máquinas, los miles de mensajes que nos rodean cada día y las dinámicas que establecemos al recorrer mecánicamente unos espacios determinados.

En «I Wanted to See the Whole of London» (2007), el artista Martin John Callanan (Birmingham, 1982) lleva a cabo una exploración precisa y absurda de la red de metro de la capital británica mediante una serie de grabaciones de sonido que un ordenador selecciona confeccionando un recorrido aleatorio por la ciudad. En una pantalla se muestran únicamente los colores que distinguen las diferentes líneas del metro londinense, mientras los sonidos que emiten unos altavoces reproducen todo aquello que el artista oyó mientras transitaba por la ciudad. El espectador puede imaginar este viaje mientras escucha los sonidos y lleva a cabo un recorrido “ciego” por Londres, lo cual nos recuerda cómo este medio de transporte, el metro, niega la visión de la ciudad y la reduce a un conjunto de puntos estratégicos.

Thorsten Knaub (Erlangen, 1967) lleva a cabo lo que podríamos considerar la exploración inversa al reproducir, en «London/London» (2010), un vídeo de la misma ciudad en el que se imponen las imágenes y no hay ningún sonido. Knaub recogió una cinta en Super8 filmada por su padre en 1974 y la reproduce con total fidelidad en los mismos lugares del Londres actual. El resultado es una curiosa exploración del paso del tiempo y la particular mirada del visitante sobre el entorno en cambio constante de la metrópolis. El Londres que transita Callanan, subterráneo y lógico, no tiene nada que ver con este Londres expuesto por Knaub en el que predomina la contemplación extasiada de los tópicos de la ciudad, los monumentos y espacios de ocio donde sólo los turistas habitan. El artista también nos propone observar la particular estética del entorno urbano en «Counterweight» (2007), al mismo tiempo un vídeo documental y un poema visual que nos muestra la construcción de la escultura The Flying Steamroller de Chris Burden mientras explora la belleza de las máquinas y los entornos industriales que asociamos con nuestra experiencia cotidiana de la ciudad.

Un aspecto del trabajo de Knaub es su reivindicación de la memoria dentro del espacio de la ciudad permanentemente dirigida hacia el presente y el futuro. Bartomeu Sastre (Palma, 1986) explora la memoria de la ciudad en forma de una intervención con un cierto carácter poético en «M’hauria agradat coneixer-te sencera» (2010), una intervención que llevó a cabo en un aparcamiento subterráneo de Palma y posteriormente documentó en un vídeo. La frase, que parece extraída del contexto de una conversación íntima entre dos personas, se muestra en un rótulo de LEDs y parece dedicada a los restos de una muralla medieval que se conserva, mutilada, en un lado del aparcamiento. El aspecto frío e impersonal del dispositivo escogido para mostrar la frase crea un fuerte contraste con lo que esta comunica. Este contraste se muestra también en «Agenda de actividades» (2010), una instalación sonora creada conjuntamente con Marcos Cuesta, en la cual una voz sintética reproduce frases íntimas en forma de locución para un espacio público.

La ciudad se muestra así como un espacio lleno de vida, pero ¿dónde está la naturaleza? La vida salvaje, la fauna y la flora parecen sólo un recuerdo, mientras tienen asignado un espacio marginal dentro la cuadrícula urbana. En «The Starling Drawings» (2008), Adam Chapman (Los Ángeles, 1973) recoge varios vídeos de bandadas de estorninos, que ha editado para eliminar todo elemento excepto los pájaros y ha dispuesto en una pantalla enmarcada como un dibujo y cubierta con un papel. De este modo, el vuelo de los pájaros parece un dibujo en transformación constante que nos recuerda tanto el paisaje urbano del otoño como las pequeñas migraciones diarias de los habitantes de la ciudad. Aunque se origina en una imagen muy concreta, el resultado nos conduce hacia una representación abstracta, y la impresión de encontrarnos delante de algo que se debe descifrar.

El dibujo inquieto de los pájaros que elabora Chapman contrasta con la solemne quietud de los vídeos de Carlos Macià (Lugo, 1977), quien nos presenta dos visiones del paisaje urbano realizadas en Japón. «Mori Tower [versión 1]» (2010) es una hipnótica visión nocturna de la capital nipona desde los pisos superiores de uno de sus rascacielos más emblemáticos. La oscuridad desdibuja los contornos de los edificios y nos muestra un paisaje casi abstracto, una constelación o un extraño agrupamiento de luciérnagas. En «Shimokitazawa» (2010), al contrario, nos muestra una escena cotidiana como si se tratara de una naturaleza muerta, un espacio para contemplar. La mirada inusual hacia un entorno que normalmente no nos paramos a observar es un rasgo característico de estas obras, que hace de los artistas los “botánicos de la acera” que proponía Baudelaire.

El último proyecto de esta selección lleva a cabo una verdadera exploración de la ciudad como hábitat de varias especies. «Safari Urbis» (2011) es un proyecto de intervención urbana concebido por el colectivo de artistas Transnational Temps, quienes emplean las nuevas tecnologías y una dinámica participativa para tratar temas relacionados con el medio ambiente y la vida animal en nuestro planeta. En Inca, un Safari Urbis específico ha sido creado para explorar el centro urbano, invitando a los ciudadanos a “cazar” ejemplares de fauna salvaje que se pueden encontrar en los escaparates de las tiendas, en carteles y objetos cotidianos en forma de logotipos, dibujos, fotos e incluso texturas. Leones, elefantes y jirafas forman parte de nuestro entorno cotidiano como representaciones que nos dan una falsa impresión de mantener un contacto con estos animales, olvidando que se encuentran en peligro de extinción, con poco más de 300 ejemplares en libertad en todo el mundo. Mediante un taller que se lleva a cabo con escuelas, los artistas crean un mapa de la “fauna” en la ciudad y aportan una manera de concienciarnos sobre nuestra relación contradictoria con la naturaleza.

Pau Waelder
Palma, abril 2011

 

Obras

 

Martin John Callanan (UK)

I Wanted to See the Whole of London (2007)

Instalación audiovisual generativa

Martin John Callanan (Birmingham, 1982) explora en su trabajo el concepto de proceso aplicado a una obra sin fin y la manera en que la tecnología afecta a nuestra vida cotidiana y nuestra existencia en un mundo hiperconectado. I Wanted to See the Whole of London es una exploración precisa y absurda de la red del metro de la capital británica que el artista realiza mediante una serie de grabaciones de audio que un ordenador selecciona confeccionando un recorrido aleatorio por la ciudad. El espectador puede imaginar este viaje mientras escucha los sonidos y obtiene como única referencia visual el color de la línea en que se encuentra.

 

 
 

Adam Chapman (US)

The Starling Drawings (2008)

Vídeo

Adam Chapman (Los Angeles, 1973) centers his interest on the dynamics of living organisms, the rhythms of nature, and the passage of time. In The Starling Drawings, the artist has collected several videos of starling flocks, edited them to eliminate all elements except the birds, and arranged them on a screen framed like a drawing and covered with paper. In this way, the flight of the birds becomes a constantly transforming drawing that reminds us both of the urban landscape in autumn and the small daily migrations of the city’s inhabitants.

 

The Starling Drawings (2008)

Video

Adam Chapman (Los Angeles, 1973) centers his interest on the dynamics of living organisms, the rhythms of nature, and the passage of time. In The Starling Drawings, the artist collected several videos of starling flocks, edited them to remove everything but the birds, and displayed them on a screen framed like a drawing and covered with paper. This transforms the birds’ flight into a constantly transforming drawing that evokes both the urban autumn landscape and the daily migrations of city dwellers.

 

London/London (2010)

Vídeo, 2 canales

A very different aspect of the urban experience is that of the tourist: in London/London, Knaub uses a Super8 film reel shot by his father in 1974 and faithfully recreates it in the same locations in present-day London. The result is a curious exploration of the passage of time and the particular gaze of the visitor on the constantly changing environment of the metropolis.



Carlos Macià (ES)

  • Mori Tower [versión 1] (2010) Vídeo digital HD
  • Shimokitazawa (2010) Vídeo digital PAL 4:3

Carlos Macià (Lugo, 1977) has developed an expanded conception of painting in his work, where it invades space, and conversely, he has explored the perception of reality as a plastic composition. In his videos made in Japan, the artist presents various visions of the city where it becomes a tableau vivant that lends itself to the calm contemplation we usually don’t dedicate to our surroundings.

 

Transnational Temps

Safari Urbis (2011)

Intervención urbana

The artist collective Transnational Temps uses new technologies and a participatory dynamic to address topics related to the environment and animal life on our planet. In Safari Urbis, they invite citizens to “hunt” examples of wild fauna that can be found in the city in the form of logos, drawings, photos, and everyday objects. Through a workshop conducted with schools, the artists create a map of the city’s “fauna” and raise awareness about our contradictory relationship with nature.

 

Bartomeu Sastre

Bartomeu Sastre (Palma, 1986) is an emerging artist developing an interesting exploration of everyday spaces from both a poetic and conceptual perspective. His work integrates intimate phrases into the urban landscape, creating an unexpected encounter with citizens.